top of page
Foto del escritorGerardo González

5 Tecnologías que Electric Dreams presentó al mundo y no le hemos hecho justicia.

Actualizado: 28 ago 2019

Parece increíble que hayan pasado 35 años de la salida al mercado de aquel ladrillo de plástico de 7 kilos y medio y un monitor CRT de 9 pulgadas a blanco y negro con una resolución de 512 x 342 píxeles, un microprocesador Motorola 68000 de 7.8 MHz, una memoria RAM de 128KB y 64KB de RAM adicionales para sistema operativo, y un valor de $2.495 dólares (de 1984) conocida como Macitosh.


Sin lugar a dudas 1984 fue un parteaguas en cuestión de tecnología; pero también fue un semillero de predicciones acerca de cómo creíamos que sería el futuro - véase el caso de Volver al Futuro II, que si bien no fue filmada en en ese año si fue escrita en este misma época.


Electric Dreams, dirigida por Steve Barron (Teenage Mutant Ninja Turtles de 1990) y escrita por Rusty Lemorande (al que muchos identifican como el padre del 4D), mejor conocida en México como "Eddy, la computadora enamorada" y que por cierto tuvo un costo de 35 millones de dólares (quizás por su increíble soundtrack), presentó en ese mismo año una computadora que solucionaba la vida de Miles Harding (Lenny Von Dohlen) a través de una tecnología sin precedentes que hoy nos parece de lo más normal y que, en algunos casos, tenemos al alcance en nuestros dispositivos móviles.


El grado de similitud de la tecnología de "Eddy" con la de hoy día es tal, que no es de sorprenderse que un día en verdad las computadoras lleguen a desarrollar sentimientos como celos, envidia, competencia profesional, y sentido del humor. Mientras tanto, nos quedamos con los siguientes ejemplos.


1. Asistentes virtuales en tu dispositivo móvil.

dispositivos móviles 1984

Siri, Google Assistant, Alexa, todos o cualquiera de ellos se presentaba en un dispositivo que no solo administraba tu agenda, sino que también podía interactuar contigo para recordarte eventos, direcciones, hacer un dictado, operaciones matemáticas, etc. Vamos únicamente le faltaba tener un teléfono portátil.


2. Algoritmos de búsqueda y conexión a la nube.


Tomando en cuenta que en 1983 el desarrollo de lo que hoy conocemos como internet estaba en pañales (apenas se habían creado los protocolos ISP y TCP/IP), "Eddy" ya se conectaba a una mega computadora (red de servidores) con el poder de tener acceso a toda la data conocida por el mundo, obteniendo así información sobre el comportamiento humano, historia, ciencias, artes, etc. Claro, mucha de esa información la emulaba de lo aprendido de las señales de TV así que probablemente no era muy culta.


3. Inteligencia Artificial, Machine Learning y chatbots.

"Eddy" no solo tenía la capacidad de aprender por sí misma, sino que además evolucionaba, podía hacer juicios, y tomaba decisiones sobre lo que creía mejor para sus usuarios. También podemos pensar que, con su emulador de voz y una tecnología similar a lo que hoy sería un chatbot o el mismo Siri, Google Assistant o Alexa, podía interactuar con humanos para tener una conversación casual.


4. Realidad virtual y aumentada, pantalla touch y pencil.

Miles Harding (uno de los protagonistas) era arquitecto, y gracias a la tecnología de "Eddy" podía representar modelos a escala con una precisión milimétrica, en 3D y podía manipularlos con sus dedos. Además, la pantalla era touch y con la ayuda de un "pencil" podía realizar diseños casi perfectos.


5. Internet de las cosas.

Quizás lo que más nos sorprende de la película, es la similitud de la tecnología utilizada para controlar todos los aparatos eléctricos de la casa, ya que a través de un pequeño adaptador para cada aparato (cafetera, TV, despertador, cerraduras, lamparas, etc.) "Eddy" podía controlar su encendido y apagado.


Lo más increíble aquí es que en 1984 el internet no era público, y de haber sido así la conexión habría sido a través un módem telefónico; es decir, no existía en una red Wi-Fi. Así que la manera lógica de controlar todos estos aparatos era a través de señales enviadas por el cableado eléctrico o lo que hoy se conocería como Li-Fi, una idea que empezó a sonar hasta 2011 con Harald Haas.


Así que si eres del tipo de persona que suele ponerle nombre a todas las cosas, quizás "Eddy" sea una buena opción.


Nota Curiosa: Cuando "Moles" (vean la película) esta buscando qué asistente tecnológico comprar, la vendedora le ofrece una "Apple" (quizás un Apple II) el cual nuestro protagonista desprecia.


1090 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page